Centro asociado a:      

Estudios inquisitoriales: nuevas miradas y enfoques historiográficos

12 de Mayo 2023

Comparte esta noticia

A cargo de la Dra. Macarena Cordero Fernández, historiadora y académica de la  Universidad de Los Andes (Chile).
 
  Durante el Antiguo Régimen, todas las monarquías consideraron necesario ejercer un control religioso y de costumbres sobre sus dominios, recurriendo para ello a la institucionalidad de la Inquisición, la cual es reproducida en todo el orbe católico, tanto europeo como en el Nuevo Mundo. Por lo anterior, no se trató de un proceso homogéneo, pues cada espacio recibió una justicia inquisitorial según su propio sistema cultural, social y jurídico, dando lugar a diacronías y sincronía entre ellas. Más aún, para el caso de la Monarquía Hispánica, el Santo Oficio funcionó de manera desigual en la Península respecto de sus colonias, y asimismo entre éstas, manifestando diferencias que significaron reescrituras de la institución, de sus procesos, penas y tipos penales. En la actualidad, los estudios sobre la Inquisición española e hispanoamericana han cobrado una notable renovación historiográfica. En tal sentido, entendiendo la Inquisición como un conjunto de tribunales integrados por diversos oficiales y colaboradores, destacaron los Comisarios, que actuaban en los distritos inquisitoriales, especialmente en los espacios alejados y distantes de los asientos de los tribunales (puertos, zonas rurales, etc.), constituyendo verdaderos representantes y prolongación de la Inquisición. Para el Nuevo Mundo se organizaron tres tribunales de distrito de la Inquisición, por lo que el rol jugado por estos oficiales fue de particular importancia, dada la gran extensión territorial de cada uno de los tribunales de distrito. Los comisarios, generalmente eclesiásticos, aparecieron tarde (siglo XVI), al compás del desarrollo de la Inquisición, persistiendo hasta la abolición del Santo Oficio. Nombrados unas veces por los tribunales locales y otras por el Inquisidor General, constituyeron una figura del Santo Oficio cotidiana para el hombre de la calle, con rasgos distintivos, pudiéndose distinguir entre ellos, sub variedades de comisarios. 
En tal sentido, las comisarías de la Inquisición y, en particular las del distrito limeño (entre ellas, la de Chile), han tenido poco interés historiográfico. Mas, es posible establecer que si hubo actividad inquisitorial en los espacios locales. Asi, nuestra presentación tendrá por finalidad mostrar qué otros registros históricos contribuyen a reconstruir la historia de las inquisiciones periféricas, a fin de dar cuenta de las continuidades y rupturas entre las normatividad dada por el Santo Oficio de la Inquisición para todos los espacios que conformaban la Monarquía Hispana, y las traducciones y reescrituras realizadas a ellas, desde aquellos locales, debido a las particularidades propias normativo-culturales. 

Universidad de Valparaíso

Facultad de Humanidades y Educación

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

  • Secretaría Docencia:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Secretaría Dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.