Mestizo cultural heritage and appreciation of the local culture. Forgotten Lessons from the Cold War.
Esta propuesta busca resaltar prácticas culturales que han permanecido invisibles, a pesar de haber encontrado algún eco en las páginas e imágenes de periódicos, revistas, anuncios y marcas comerciales entre 1930 y 1973. En el campo y las periferias urbanas, fermenta una cultura popular que reúne diversas tradiciones, algunas del viejo continente y otras de los pueblos originarios. Este mestizaje cultural sirvió como matriz para las más diversas artes y oficios que las comunidades locales usaban para tejer sus propios identidades Sin embargo, las décadas posteriores a 1973 restauraron el modelo cultural eurocéntrico. En oposición a esto modelo hegemónico, surgió una disidencia que exaltaba las culturas indígenas como insignia de su lucha, el mestizo se vuelve incómodo por razones tanto teóricas como prácticas.
Teóricamente, muchos autores denuncian al concepto de lo mestizo, como medio para ocultar nuevas formas de asimilación. Por otro lado, el sentido común imperante define como indeseable la condición de mestizo. A raíz de esta situación, el acervo cultural mestizo escapa de la autoconciencia de las personas, inhibiendo el despliegue de la riqueza cultural atesorada en prácticas, artes y artesanías.